19 enero, 2020 9 comentarios
Métodos de enseñanza de la lectoescritura: sintéticos, analíticos y mixtos
Enseñar a leer y escribir requiere de un proceso cuidadosamente planeado, acompañado de constancia y dedicación. En muchas ocasiones, suele trabajarse este aspecto sin un hilo conductor o sin un método específico, lo que ocasiona que no se tengan los avances deseados.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA
Cuando un docente toma un grupo de primer grado de primaria suele tener la duda de cuál es la mejor forma de enseñar a leer y escribir. Como es sabido, existen diversos métodos, cada uno con ventajas y desventajas. A continuación analizaremos algunos de los más importantes.
Métodos sintéticos: Se refiere a los métodos que parten de los elementos más simples para llegar a las unidades más complejas, es decir inician por el estudio de las letras, combinándolas luego para formar sílabas, y posteriormente las unen para componer palabras, frases o enunciados.
Métodos analíticos: Son aquellos que parten de palabras, frases o enunciados analizando a continuación las palabras, las sílabas y por último las letras.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA
MÉTODOS SINTÉTICOS
Suelen ser los más tradicionales y aun se implementan en muchas escuelas, a continuación hacemos una descripción de ellos:
MÉTODO ALFABÉTICO
Consiste en un proceso de aprendizaje que inicia por aprenderse de memoria y en orden las letras del abecedario, primero las minúsculas y luego las mayúsculas. Una vez realizado esto, se inicia con el deletreo por sílabas, y posteriormente se comienzan a formar palabras, frases y enunciados. Tiene la desventaja de que, si bien los niños llegan a decodificar, pocas veces comprenden en realidad lo que están leyendo, ya que el proceso es mecánico y sin sentido.
MÉTODO FONÉTICO
En este método se enseñan las letras (normalmente primero las vocales y después las consonantes) por su sonido y no por sus nombres. Luego de que se han aprendido los sonidos, se combinan en sílabas, para después formar palabras y frases. Así mismo, la enseñanza mediante este método suele apoyarse de ilustraciones o imágenes.
MÉTODO SILÁBICO
Este proceso se inicia enseñando las vocales y luego las consonantes, una vez conocido el alfabeto se combinan para formar sílabas y con ellas se van construyendo palabras con significado. Como apoyo para este método se utilizan imágenes, así como aplausos o palmadas para identificar las sílabas en las palabras. Tiene algunas desventajas como lo son que al comenzar a leer los niños “silabean” (leen en sílabas, no la palabra completa), de igual manera no se favorecen la velocidad ni la comprensión.
MÉTODOS ANALÍTICOS
Este tipo de métodos toman como base la idea de que el punto de partida para la enseñanza de la lectoescritura deben ser las palabras, frases y enunciados, así mismo son los que mejor contemplan las características del pensamiento del niño. Cabe señalar también, que en virtud de que se comienza a trabajar con unidades mayores (palabras, frases y enunciados) y se van descomponiendo en unidades cada vez menores (sílabas y letras) a este grupo de métodos se les denomina analíticos.
MÉTODO GLOBAL
Se caracteriza por presentar desde el comienzo a los niños unidades con un significado completo (palabras, frases o enunciados). Se aprovecha la memoria visual de los pequeños, ya que suelen ser capaces de identificar elementos similares en palabras distintas. Así mismo, este método favorece la fluidez y la comprensión.
Fases del método global:
- Comprensión: Se presentan a los niños palabras y enunciados que hacen referencia a objetos que los rodean y a aspectos de la rutina diaria (cartoncillos en los pupitres con los nombres de los alumnos, así como en los objetos del salón, oraciones en el reglamento del aula, calendario con los días de la semana y palabras que indican el estado del tiempo, entre otros).
- Imitación: En esta fase se trabaja la grafomotricidad, así como el copiado y dictado de palabras y frases que ya sean reconocidas por los niños y que hayan sido vistas en la fase anterior.
- Elaboración: Se fortalece lo aprendido en las fases previas, se trabaja también con sílabas, letras y fonemas aislados del conjunto global. De igual manera los alumnos forman palabras nuevas a partir de la descomposición de las ya conocidas.
- Producción: Los alumnos refuerzan lo aprendido y lo llevan a la práctica mediante la redacción de textos breves, de igual manera se trabaja la comprensión lectora, la amplitud del vocabulario y se les anima a adquirir el hábito de la lectura.
MÉTODO LÉXICO
Comienza con el estudio y la comprensión de palabras, las cuales deben ser significativas para los alumnos (nombres, objetos del aula). De igual manera, se recomienda que las palabras vayan acompañadas de imágenes.
Fases de método léxico:
-Se presenta una palabra completa que sea significativa para el alumno.
-Se esconde la palabra entre otras para que el alumno la descubra.
-Se copia y se lee la palabra completa.
– Se descompone la palabra en sílabas (se analizan también letras y sonidos)
– Se combinan las sílabas y letras para formar nuevas palabras.